Pilotalekuak. Construyendo el vacío
Si hay un deporte que ha marcado la cultura popular vasca, desde su imaginario colectivo hasta sus propios pueblos, es el de la pelota. Presente en nuestra sociedad desde la Edad Media, las modalidades populares nacieron en simples terrenos sin urbanizar y, a día de hoy, existen canchas con gradas para miles de personas. Incluso llegó a ser uno de los espectáculos deportivos favoritos de la reina María Cristina, que a menudo presidía competiciones en el primer gran frontón industrial, el Jai Alai de Ategorrieta (1877).
‘Pilotalekuak. Construyendo el vacío’ narra la historia de cómo la evolución de la pelota vasca no se entiende sin la arquitectura, y viceversa. La muestra viaja desde los primeros ‘pilotasoros’ hasta los grandes frontones de hoy en día, analizando las diferentes tipologías y su relación con los pueblos y ciudades del País Vasco. Todas ellas tan singulares y de diversos nombres, pero todas ellas ‘pilotalekuak’ -lugares para el juego de pelota, en euskera-. Y todas ellas con un único elemento en común: el vacío que construyen, el vacío necesario para acoger el propio juego.
Comisariada por el arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU Daniel Carballo, abre sus puertas hasta el próximo 1 de octubre y recoge hasta entonces la huella imborrable de este deporte en nuestro territorio.
Lo hace a través de numerosos contenidos como el episodio ‘Joko zaharrak’ del reportaje de EITB ‘Jai Alai’; una colección de herramientas para el juego antiguas (guante largo y corto para laxoa, diferentes pelotas…) y modernas (xisteras, palas…); materiales originales como el botillo de Irurita (Navarra); una recreación a escala de una pilotaplaza ideal; postales históricas de diferentes frontones; un panel con nueve grandes frontones modernos comparados a escala; y maquetas, planos y fotografías de las ‘pilotaplazak’ de Laguardia (Álava), Otxandio (Bizkaia), Aizarna (Gipuzkoa), Urroz-Villa (Navarra) y Sara (Labort), correspondientes a diferentes grados de implantación del juego (de una sola pared, de dos, una pared anexa a una muralla e incluso sin ninguna pared), entre otros.
Programa complementario
Habrá varias actividades que acompañarán a la exposición como programa complementario: en primer lugar, el claustro se convertirá en laboratorio y, mediante tres talleres, las personas participantes construirán diferentes tipologías de paredes para pelota con bloques. Más información aquí.
En segundo lugar, el último jueves de abril, mayo, junio y septiembre, el público podrá disfrutar de sesiones de cine gratuitas en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, donde se proyectarán películas relacionadas con ‘pilotalekus’. Más información próximamente.
Además, a través de una serie de conferencias, se ahondará más en sus aspectos no arquitectónicos: como patrimonio, como deporte, como fuerza social… Más información próximamente.
Por último, los grupos escolares desde 5º de Primaria hasta Bachillerato podrán disfrutar de visitas guiadas gratuitas a la exposición bajo demanda. Puedes solicitarlas enviando un correo electrónico a contact@eai.eus.
Frontones por el mundo
Descubre todos los frontones registrados a nivel mundial aquí y enséñanos el ‘pilotaleku’ de tu pueblo o ciudad, o aquel que más te guste en las redes sociales con el hashtag #pilotalekuak. Puedes encontrarnos en @eai_iae_ en todas las redes.
Foto: Dabid Argindar
Próximamente